Con una cifra récord de visitantes extranjeros en el país, los empresarios y las autoridades se preparan para recibir a más turistas en 2015 a través de nueve estrategias.
Cancún lidera destinos más visitados por extranjeros
Lunes 23 de Marzo de 2015
Ciudad de México, 22 de marzo del 2015.-La mayoría de los empresarios del sector turístico están complacidos con las perspectivas de 2015 después de que en 2014, la industria logró atraer una cifra récord de 29.1 millones de visitantes extranjeros Nunca antes tantos turistas habían visitado nuestro país en un solo año. En los últimos 12 años, la cifra máxima había sido de 22 millones de visitantes internacionales y en 2009 este flujo sufrió una caída de 2.5% debido a la recesión mundial y la percepción de inseguridad y violencia en nuestro país.

Desde hace 30 años, México había tenido un desempeño muy modesto frente al de otros países. Por ejemplo, Turquía aumentó 11.6% el número de visitantes; Hong Kong, 8.6%; Malasia, 7.8%; Japón, 4.8%, y Rusia, 2.5%, en tanto que México creció 1.1% en el mismo periodo. Por eso destaca que el número de visitantes extranjeros haya aumentado en un 20.5% en relación con 2013.

Este aumento superó incluso las cifras del turismo mundial que en 2014 registró un aumento de 4.5% en el número de viajes internacionales en comparación con 2013, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT).

En 2014, México logró captar más de 16 mil millones de dólares (mdd), ubicando al turismo como uno de los principales generadores en derrama económica a escala mundial. De 2000 a 2012, ese indicador fluctuó entre 8 mil y poco más de 13 mil mdd.

Los destinos que atrajeron más turistas extranjeros fueron Cancún, Los Cabos,Puerto Vallarta, Guadalajara y el Distrito Federal, según los expertos.

Con estos números, México tiene altas posibilidades de recuperar posiciones dentro de los países más visitados para alcanzar el lugar 12. Actualmente se encuentra en el 15, y podría superar a naciones como Ucrania, Austria y Tailandia.

Ucrania es el primero de los competidores que será rebasado en el listado, ya que en 2014 registró graves problemas políticos y sociales debido a sus disputas con Rusia.

Para continuar con esos crecimientos, la Secretaría de Turismo (Sectur) ha reconfigurado varias de sus acciones, como la implementación de nuevas subsecretarías y el cambio de reglas en el programa Pueblos Mágicos.

Asimismo, realizó 44 agendas de competitividad en igual número de destinos, con la finalidad de encontrar qué proyectos se pueden desarrollar y de esa forma elevar la llegada de turistas y la derrama económica.

A continuación algunas de las estrategias que ha usado el gobierno de México para impulsar los viajes hacia México y convertir al turismo en el cuarto generador de divisas para el país.

1. Los estadounidenses han vuelto a viajar. La economía de Estados Unidos muestra signos de recuperación y en 2014 su PIB creció 2.4%, más que en los cuatro años anteriores, mientras que su moneda se apreció un promedio de 15% contra la mayoría de las divisas. Como resultado, los estadounidenses aumentaron en 7.2% sus viajes al extranjero y actualmente, 38% tienen un pasaporte, una cifra histórica. Pero especialmente, los estadounidenses están viajando a México, donde sus visitas aumentaron en un 11.8%. Este año, se espera un mayor aumento de turistas estadounidenses quienes tienen más dinero disponible gracias a los bajos costos de la gasolina mientras que la depreciación del peso contra el dólar hará que México se vuelva un destino mucho más atractivo para quienes ganan en dólares.

2. Todas las nacionalidades. Bien dicen que no hay que poner todos los huevos en una canasta, y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) aprendió bien la lección cuando en 2009, la crisis económica de Estados Unidos y la percepción de inseguridad en México desde el extranjero hicieron que disminuyera el número de visitantes estadounidenses. A partir de entonces, iniciaron campañas para atraer turistas de otros países. Hoy, 45% de los turistas extranjeros ya no provienen de Estados Unidos y los turistas de Canadá, Reino Unido, Colombia, España y Brasil han aumentado en porcentajes de dos dígitos. Para impulsar este turismo, en 2012 México dejó de solicitar visas a los visitantes de Colombia y Perú. En este sentido, México siguió la tendencia mundial de más de 40 países que cambiaron sus políticas migratorias para aumentar el turismo entre 2010 y 2012, de acuerdo con la OMT. México tampoco se requiere visa a los viajeros de Brasil, Argentina ni Venezuela, que se encuentran entre los 10 países de origen del mayor número de visitantes hacia México. Actualmente, cinco de los 12 países que generan más turistas para México están en América Latina.

3. Recuperación del turismo fronterizo. De los 29.1 millones de turistas internacionales, casi la mitad (13.1 millones) entraron a través de las fronteras de México con los países vecinos. Esta recuperación se debe al cambio de percepción sobre la seguridad en ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez y para el CPTM representa una gran oportunidad para impulsar el turismo médico en las zonas fronterizas, así como el de retirados estadounidenses.

4. Turistas que sí gastan. Los turistas que llegaron por vía aérea gastaron más en 2014 (949.5 dólares en promedio) que los que llegaron al país por vía terrestre. Unos 13.4 millones de turistas que aterrizaron en México generaron una derrama económica de 12 mil 700 millones de dólares (mdd), un 20% más que en 2013. En su estrategia, el CPTM ha sido claro en que más que generar un mayor número de visitantes y hacer que México suba en los rankings de los países más visitados del mundo, lo que les interesa es la derrama económica que dejan esos turistas. Para ello, el CPTM promueve en el extranjero destinos de golf, el turismo de lujo, gastronómico y cultural enfocados a turistas con mayor poder adquisitivo. En sus más recientes campañas en Estados Unidos buscan atraer a baby boomers, o turistas de la tercera edad a destinos culturales como San Miguel de Allende. Además, las 23 oficinas del CPTM en el mundo tienen la obligación de promover los 70 centros de convenciones del país para el turismo de reuniones.

5. Fortalecer la marca país. Con la campaña “Vívelo para creerlo”, el CPTM ha buscado fortalecer la marca país. Para ello, el CPTM contó con un presupuesto de 200 millones de dólares (mdd) proveniente del Derecho de No Inmigrante (DNI), el impuesto que se cobra a todas las personas que visitan México desde el extranjero.

“Ha sido muy útil un enfoque hacia las relaciones públicas y no sólo en la publicidad”, dice Óscar Espinosa Villarreal, ex secretario de Turismo y presidente de la consultoría Contorno. En lugar de sólo anuncios, el CPTM ha buscado traer también a periodistas, empresarios y celebridades como la visita del actor Kevin Spacey a Cancún y su foto con el presidente Enrique Peña Nieto que difundió en redes sociales.

Además, el gobierno federal dejó atrás la imagen de la guerra contra el narcotráfico para mostrar los logros económicos de la apertura comercial de México, opina este consultor.

6. Menos escalas. En 2014, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) autorizó 49 nuevas rutas internacionales y 10 nacionales, además de firmar nuevos convenios aéreos con Canadá, Estados Unidos, Italia y Arabia Saudita, para promover el intercambio turístico, comercial y cultural. Entre los resultados, destaca la entrada de Southwest Airlines, considerada la aerolínea más rentable del mundo, a cuatro destinos en México desde Texas hacia la Ciudad de México, Los Cabos, Cancún y Puerto Vallarta mientras que aerolíneas nacionales como Interjet, Aeroméxico y American Airlines están aumentado el número de destinos internacionales que ofrecen desde México con vuelos directos a ciudades como Monterrey, León y Guadalajara. “Hay apetito por México”, dice Rodolfo López Negrete, director general del CPTM.

En 2015, el bajo costo de la turbosina también ayudará a impulsar los viajes hacia México, de acuerdo con Alfonso Sarabia, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

“Es urgente que tengamos un nuevo aeropuerto porque el de la Ciudad de México ya está saturado, hay una infinidad de líneas que quieren venir a la Ciudad de México”, dijo Sarabia en entrevista.

7. Diferenciación del producto. La Secretaría de TUrismo analiza las razones de viaje de los turistas a México para capacitar a los prestadores de servicio y mejorar la competitividad de 43 destinos y 83 pueblos mágicos así como identificar los principales lugares de origen de los turistas, dice José Bayón, director general de Cultura Turística de la Secretaría de Turismo federal.

8. Más inversión en infraestructura. El Plan Nacional de Infraestructua y la Secretaría de Turismo apoyan a los estados para el desarrollo de infrestructura turística, desde remodelación de edificios históricos hasta cableadod subterráneo y la creación de destinos inteligentes como Cozumel, donde toda la información está disponible en forma digital.

9. El regreso a sus raíces. En 2015, el CPTM apostará además por el mercado hispano de Estados Unidos, un grupo que comprende a 54.2 millones de personas con un poder de compra de 1.2 millones de millones de dólares. De ellos, 11.7 millones nacieron en México y otros 21.4 millones nacieron en Estados Unidos pero sus antepasados o padres son mexicanos. La campaña presentada a finales de 2014 en Los Ángeles se llama Mi México y busca resaltar los vínculos personales y familiares de los hispanos con México.

Que todos viajen

Que todos los mexicanos salgan de vacaciones al menos una vez al año, es la meta del turismo social que promueve la agencia de viajes de los empleados del gobierno Turissste. “Se generarían 60 mil millones de pesos si se cumple esta meta”, dice Juan Carlos Arnau, director general de Turissste.

Su agencia promueve el turismo entre jubilados, jóvenes, y personas de bajos recursos en temporada baja y a destinos poco socorridos por las agencias de viaje comerciales. “No entendemos el turismo social como turismo de saldos o turismo barato sino el turismo que se deriva de una invitación del estado para que la fecha viaje en fechas y en destinos que son soslayados por turismo comercial”, explica Arnau.

El funcionario asegura que Turissste llevó al primer grupo de turistas a Acapulco, una vez que la infraestructura del puerto se recuperó tras el paso huracán Manuel en septiembre de 2013 y lo mismo hizo para reactivar el turismo en La Paz y Los Cabos tras el huracán Odile en noviembre del año pasado. “Nosotros estamos acudiendo a Michoacán para que los flujos de turistas que llevamos contrarresten esa imagen”, agrega Arnau.

Desde el inicio del sexenio, Turissste firmó alianzas estratégicas con 16 operadores mayoristas como BestDay y Pricetravel así como un convenio con la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV) para ofrecer paquetes de viaje desde 2 mil 500 pesos por persona sin cobrar comisión.

Con esta estrategia, Turissste aumentó el número de viajeros de 35 mil en 2012 a 400 mil en 2014 con la meta de llegar a dos millones anuales. Para ello, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con 150 millones de pesos (mdp) para otorgar créditos de hasta 24 mil pesos para paquetes vacacionales mientras que el Instituto Fonacot destina 300 mdp para este rubro. Hasta la fecha, sólo 30% de los usuarios de Turissste solicitan un crédito para viajar y 50% de ellos son personas jubiladas del ISSSTE. “Todavía hay un margen muy amplio para que crezca el crédito”, dice Arnau.