Costa Concordia: historia que se hunde como la crisis económica.
Domingo 22 de Enero de 2012 hrs.
El pasado lunes 16 de enero vi en el periódico La vanguardia, en la sección de opinión, una caricatura del dibujante Kap donde se veía una escena del crucero costa concordia, volcado sobre su estribor (sobre su derecha), con una pequeña lancha huyendo del desastre; en la parte superior decía: “si esto fuese una metáfora de la situación económica mundial, ahora los políticos estarían rescatando a las rocas que han provocado el naufragio…”.

La verdad es que a mí me pareció genial. De alguna manera Kap logró captar la esencia de algo que viene ocurriendo en todo el mundo en los últimos años a partir de los colapsos de los sistemas financieros: pareciera que se está rescatando a elementos (o personajes) a quienes no hay porqué rescatar, y que de hecho, inclusive, han tenido algo que ver, directa o indirectamente, en el hundimiento.

Durante los últimos años ha ocurrido una crisis mundial donde los sistemas financieros de muchos países han estado al borde del desastre, y los gobiernos han llegado expreso a rescatarlos, con el argumento que de esta manera se evitan males mayores.

Pareciera que como la mayoría de la gente normal no entendemos la economía y somos solamente unos pobres trabajadores que estamos muy lejos de poder comprender la gran complejidad de los mercados, pues confiamos en nuestros gobiernos y les dejamos hacer lo que esta correcto.

El meollo del asunto comienza cuando empiezan a salir documentales como ‘La doctrina del shock’, de Mat Whitecross, o la aclamada ‘Inside Job’ de Charles Ferguson, y entonces uno empieza a entender un poco más eso de wall street, los mercados y los sistemas financeros, y entonces empieza uno a realmente cuestionar a los gobiernos.

A riesgo de quedarse corto en la explicación, a groso modo, lo que parece que está pasando es que los mercados financieros han ido (1) desregularizándose poco a poco y (2) siguiendo algunas ideas de prominentes economistas, que ha ido llevando a estos mercados a un caos y a una serie de abusos de escalas mayúsculas. Algo así cómo: "a rio revuelto, ganancia de pescadores". Miles de gentes perdiendo sus ahorros, mientras prominentes economistas viven a todo lujo, con sueldos millonarios, inclusive, llegando a ser ganadores del ¡premio nobel de economía!

Los gobiernos, ante las crisis financieras, han hecho todo lo posible en evitar que dichas crisis se sigan extendiendo, y han invertido miles de millones de dólares, euros y pesos (¿recuerdan el fobaproa?) en rescatar bancos y empresas. Pero pareciera que ¡muchas de ellas han estado envueltas en las causas mismas de las crisis! Si, parece increíble, pero eso es lo que empieza a surgir a partir de esfuerzos periodísticos que van saliendo en las últimas fechas.

Yo no sé mucho de finanzas, pero al leer lo que se va publicando en la prensa, al ver documentales, al hablar con gente que sabe más que yo, etc., lo menos que puedo hacer es cuestionar si efectivamente los gobiernos en vez de rescatar a la gente del naufragio, se preocupan más por rescatar… a las rocas.