La crisis del euro...¿Hay alguna solución definitiva?
Domingo 30 de Octubre de 2011 hrs.
La semana pasada hubo una reunión en Bruselas para tratar de encontrar alguna solución para la crisis actual del euro, la moneda usada de manera común en 17 países de la Comunidad Europea.
El euro comenzó a circular de manera oficial en enero del 2001. Curiosamente ese mismo año estuve viajando en diversos países que acababan de comenzar a usar el euro, y era realmente la confusión más grande que había visto, pues los tipos de cambio eran muy raros; por ejemplo, en Francia era 6.55957 francos por cada euro, ¡realmente desquiciante! Yo todavía recuerdo cuando en 1993 Carlos Salinas le quito los tres ceros al peso, y puso en circulación los llamados nuevos pesos…era tanto igual de confuso para todos, y ¡sólo era quitarle tres ceros!
Como sea, la moneda común europea ha sido un elemento financiero importante que se había visto con mucha fortaleza… hasta que llegó una crisis que comenzó con Grecia. Como se comentó a inicios de julio, en este mismo espacio, hubo un gobierno Griego que falseó la información económica, que fue el inicio de una grave crisis del Euro. Un amigo que estuvo en Grecia hace poco me comentaba que finalmente la población general es la que estaba sufriendo la mayor carga, pues está habiendo congelación de salarios, reducciones de personal, y toda una serie de medidas que finalmente llegan a caer en los hombros de los griegos de la calle.
Pues en medio de esta cumbre, hacia el jueves 27 de octubre, se logró llegar a un acuerdo en el que se condonaría hasta el 50% de la deuda a Grecia, para poder darle factibilidad a los pagos griegos y evitar reacciones de contagio de proporciones desconocidas. Claro está, todo tiene un precio, así que Grecia tendrá que seguir cumpliendo muy diversas medidas de control, incluyendo comisiones permanentes de finos economistas que estarán fiscalizando cada centavo que gasta en Grecia. Bueno, tal vez esté exagerando un poquito… o tal vez no, pues en este mundo financiero uno nunca sabe.
La realidad es que para aquellos que no estamos acostumbrados a manejar los términos financieros, es muy difícil entender cabalmente de que se trata, pues muchas de las explicaciones son más bien repeticiones de lo dicho en otros medios, que viene de lo dicho por las agencias de noticias. Sin embargo, lo que sí es claro es que siempre se habla de cantidades de miles de millones de euros, iniciando con 50,000 millones de euros hasta el 2014, y eso es mucho, mucho, dinero. Podrían construirse algo así como 5000 kilómetros de metrobus con eso, 62 veces el largo del DF(lo intenté hacer con número de escuelas, pero no pude encontrar el dato).
Así pues, mientras que los gurus financieros y los políticos de Europa deciden si le condonan deuda a Grecia o no, y bajo qué condiciones, los griegos siguen, y seguirán sufriendo la carga. Parece que por ahora de la pancarta puesta en la Acrópolis de Atenas diciendo “El pueblo tiene el poder y nunca se rinde”, está predominando la segunda parte.
Ulises Diego
www.rehuba.org
www.rutasdesalida.com
El euro comenzó a circular de manera oficial en enero del 2001. Curiosamente ese mismo año estuve viajando en diversos países que acababan de comenzar a usar el euro, y era realmente la confusión más grande que había visto, pues los tipos de cambio eran muy raros; por ejemplo, en Francia era 6.55957 francos por cada euro, ¡realmente desquiciante! Yo todavía recuerdo cuando en 1993 Carlos Salinas le quito los tres ceros al peso, y puso en circulación los llamados nuevos pesos…era tanto igual de confuso para todos, y ¡sólo era quitarle tres ceros!
Como sea, la moneda común europea ha sido un elemento financiero importante que se había visto con mucha fortaleza… hasta que llegó una crisis que comenzó con Grecia. Como se comentó a inicios de julio, en este mismo espacio, hubo un gobierno Griego que falseó la información económica, que fue el inicio de una grave crisis del Euro. Un amigo que estuvo en Grecia hace poco me comentaba que finalmente la población general es la que estaba sufriendo la mayor carga, pues está habiendo congelación de salarios, reducciones de personal, y toda una serie de medidas que finalmente llegan a caer en los hombros de los griegos de la calle.
Pues en medio de esta cumbre, hacia el jueves 27 de octubre, se logró llegar a un acuerdo en el que se condonaría hasta el 50% de la deuda a Grecia, para poder darle factibilidad a los pagos griegos y evitar reacciones de contagio de proporciones desconocidas. Claro está, todo tiene un precio, así que Grecia tendrá que seguir cumpliendo muy diversas medidas de control, incluyendo comisiones permanentes de finos economistas que estarán fiscalizando cada centavo que gasta en Grecia. Bueno, tal vez esté exagerando un poquito… o tal vez no, pues en este mundo financiero uno nunca sabe.
La realidad es que para aquellos que no estamos acostumbrados a manejar los términos financieros, es muy difícil entender cabalmente de que se trata, pues muchas de las explicaciones son más bien repeticiones de lo dicho en otros medios, que viene de lo dicho por las agencias de noticias. Sin embargo, lo que sí es claro es que siempre se habla de cantidades de miles de millones de euros, iniciando con 50,000 millones de euros hasta el 2014, y eso es mucho, mucho, dinero. Podrían construirse algo así como 5000 kilómetros de metrobus con eso, 62 veces el largo del DF(lo intenté hacer con número de escuelas, pero no pude encontrar el dato).
Así pues, mientras que los gurus financieros y los políticos de Europa deciden si le condonan deuda a Grecia o no, y bajo qué condiciones, los griegos siguen, y seguirán sufriendo la carga. Parece que por ahora de la pancarta puesta en la Acrópolis de Atenas diciendo “El pueblo tiene el poder y nunca se rinde”, está predominando la segunda parte.
Ulises Diego
www.rehuba.org
www.rutasdesalida.com