México y España lados opuestos de niveles de felicidad
Miércoles 15 de Febrero de 2012 hrs.
Este 11 de febrero el periódico el universal reporto una nota donde se indicaba los resultados de una encuesta de felicidad hecha en 24 países por la consultora Ipsos Global, que ha medido la felicidad en más de 18 mil personas de 24 países desde el 2007.

¿Los resultados? Pues resulta que México y España están en extremos opuestos, México fue el tercer país más feliz, con un 43% de la gente indicando que eran ‘muy felices’, mientras que España ocupa el cuarto lugar, pero de los más infelices, con un porcentaje de gente que respondió sentirse ‘muy feliz’ reducido al 11%.

Desafortunadamente no he podido encontrar los resultados de laencuesta del 2007, por lo que me es difícil saber con precisión los cambios que ha habido en cinco años en esta encuesta, pero es muy revelador ver la percepción de la gente en cada país en este momento.

Se supone que México es un país con muchas carencias, mientras que España es un país con muchísimo más desarrollo, miembro de la comunidad europea y que ha alcanzado niveles importantes de prosperidad, particularmente en los últimos 30 años. Ante eso uno esperaría ver en los resultados a los españoles más felices; sin embargo, ese no ha sido el caso.

Actualmente España tiene una tasa de desempleo del 23%, con un estimado de cinco millones de personas en situación de desempleo (en el 2007 la tasa era del 8.5%). Hemos sido muchos los que hemos visto con nuestros propios ojos cómo, a partir de la crisis internacional, en España ha habido una drástica disminución en las fuentes de empleoy cómo poco a poco se ha ido forjando, como alguien me dijo en alguna ocasión, un derrumbe moral. La cosa no es para menos.

Lo mal que van las cosas se siente ya en el ambiente. Por ejemplo, estando en Barcelona, al salir a la calle se siente una cierta densidad, con las caras faltas de felicidad, donde se nota una cierta preocupación en los rostros. Las variables económicas indican que habrá recesión para este año, y las notas de los periódicos y noticieros no ayudan mucho que digamos a levantar la moral.

En México no se siente ese fenómeno. El ejemplo aquí es salir a la calle en Mérida (la de Yucatán) o en Playa del Carmen donde se aprecia que las caras son de normalidad, se ve a muchas familias paseando y es que finalmente, como leí en algún lugar, se puede estar con carencias económicas pero se tiene la esperanza de mejorar.

Efectivamente hay una diferencia importante en los respectivos niveles de desarrollo pero, al menos es este momento, en México se tiene el sentimiento que vamos mejorando encaminados a igualar estos niveles.
Además que las variables económicas son actualmente mejores, otra diferencia podría ser precisamente el hecho de tener esperanza en que el futuro será mejor.

Ojalá las cosas cambien y cuando Ipsos Global presente los resultados de otra de sus encuestas, estos dos hermosos países se encuentren, felizmente….empatados.
www.rema.org.es
www.rutasdesalida.com