Y la segunda vuelta en las elecciones... ¿para cuándo?
Lunes 07 de Mayo de 2012 hrs.
Este domingo 6 de mayo de 2012 se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones en Francia. En este día los franceses debían de elegir a quien sería su presidente de entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta, que se llevó a cabo el pasado 22 de abril. Esto ocurrió porque ninguno de los candidatos presentados tuvo más del 50% de los votos.
Tan solo dos semanas después de la primera vuelta se llevó a cabo la elección final entre Nicolas Sarkozy, alineado con la derecha, los mercados y Alemania, y François Hollande, candidato socialista que propone cambios en las políticas económicas actuales de Europa. Finalmente el ganador fue Hollande, con alrededor del 52% de los votos, dejando una diferencia de alrededor del 4% entre un candidato y el otro.
Esto me ha llevado a pensar en lo que ocurre en México, donde, por ejemplo, el actual presidente Calderón tuvo 35.89% (seguido muy de cerca con un 35.31% por López Obrador). Ya que en México no existe la segunda vuelta en las elecciones, llega a pasar que quien gobierna es alguien que no fue votado por el 65% de la gente.
No estoy seguro de los argumentos para no hacer una segunda vuelta en México, pero la verdad es que creo que no debería de haber problemas para ello, sólo sería cuestión de ponernos de acuerdo y definir las reglas que aplicaran si se diera el caso.
Eso podría ser de mucho beneficio, pues permitiría dar voz a todos aquellos cuyo candidat@ haya quedado fuera de una segunda vuelta. Se podrían hacer debates entre sólo los dos finalistas, y permitiría dar una solidez moral mucho mayor al futuro inquilino de los pinos.
Espero que este tipo de ejemplos cuelen en la sociedad mexicana y nos permitan navegar hacia la mejora de nuestro, ya de por si maltrecho e imperfecto, sistema electoral.
De hecho Francia nos arroja otro ejemplo que bien podrían ser copiados por nuestros queridos políticos en México: la campaña presidencial comenzó oficialmente el 20 de marzo, dando un mes para la campaña en su primera vuelta, más otras dos semanas para la segunda (y esto sólo porque ésta fue necesaria).
Esto está bastante lejos de lo que ocurre en México, donde la campaña electoral por la presidencia inició el 30 de marzo y se mantiene hasta finalizar el 1 de julio con las elecciones, abarcando 3 largos meses de campaña con un despiadado y constante bombardeo de publicidad política hacia los ciudadanos. Debe de haber cambios en esto, y ver lo que hacen en otros países puede ser de beneficio.
Finalmente, Francia no deja de ser un país reconocido por ser sede de muchos movimientos sociales de gran envergadura, como la revolución francesa en 1789 o las protestas de mayo del 68. Si, ojalá y en algún momento sea tomado de ejemplo en algunas cosas.Ojalá así sea.
www.rema.org.es
www.rutasdesalida.com
Tan solo dos semanas después de la primera vuelta se llevó a cabo la elección final entre Nicolas Sarkozy, alineado con la derecha, los mercados y Alemania, y François Hollande, candidato socialista que propone cambios en las políticas económicas actuales de Europa. Finalmente el ganador fue Hollande, con alrededor del 52% de los votos, dejando una diferencia de alrededor del 4% entre un candidato y el otro.
Esto me ha llevado a pensar en lo que ocurre en México, donde, por ejemplo, el actual presidente Calderón tuvo 35.89% (seguido muy de cerca con un 35.31% por López Obrador). Ya que en México no existe la segunda vuelta en las elecciones, llega a pasar que quien gobierna es alguien que no fue votado por el 65% de la gente.
No estoy seguro de los argumentos para no hacer una segunda vuelta en México, pero la verdad es que creo que no debería de haber problemas para ello, sólo sería cuestión de ponernos de acuerdo y definir las reglas que aplicaran si se diera el caso.
Eso podría ser de mucho beneficio, pues permitiría dar voz a todos aquellos cuyo candidat@ haya quedado fuera de una segunda vuelta. Se podrían hacer debates entre sólo los dos finalistas, y permitiría dar una solidez moral mucho mayor al futuro inquilino de los pinos.
Espero que este tipo de ejemplos cuelen en la sociedad mexicana y nos permitan navegar hacia la mejora de nuestro, ya de por si maltrecho e imperfecto, sistema electoral.
De hecho Francia nos arroja otro ejemplo que bien podrían ser copiados por nuestros queridos políticos en México: la campaña presidencial comenzó oficialmente el 20 de marzo, dando un mes para la campaña en su primera vuelta, más otras dos semanas para la segunda (y esto sólo porque ésta fue necesaria).
Esto está bastante lejos de lo que ocurre en México, donde la campaña electoral por la presidencia inició el 30 de marzo y se mantiene hasta finalizar el 1 de julio con las elecciones, abarcando 3 largos meses de campaña con un despiadado y constante bombardeo de publicidad política hacia los ciudadanos. Debe de haber cambios en esto, y ver lo que hacen en otros países puede ser de beneficio.
Finalmente, Francia no deja de ser un país reconocido por ser sede de muchos movimientos sociales de gran envergadura, como la revolución francesa en 1789 o las protestas de mayo del 68. Si, ojalá y en algún momento sea tomado de ejemplo en algunas cosas.Ojalá así sea.
www.rema.org.es
www.rutasdesalida.com